El cuento
Por
2025-05-02
Planeación didáctica por proyectos ¡El cuento!
Descubre el Impacto de las Planeaciones Analíticas y Proyectos Analíticos Didácticos, planeacion didactica por proyectos, planeacion didactica de la nueva escuela mexicana en El cuento. Descarga Gratis Material Educativo y Didáctico de Alto Valor. Enriquece la Experiencia de Aprendizaje con Recursos Interactivos y de Alta Calidad. Practica y Refuerza Habilidades Divertidamente con El cuento. Amplia Gama de Temas y Áreas Curriculares Adaptadas a Todos los Niveles. Encuentra Planeaciones Analíticas, Proyectos Analíticos Didácticos y Más. Impulsa el Éxito Académico Descargando Gratis. Transforma tus Clases en Experiencias Dinámicas y Significativas. ¡Únete a Nuestra Comunidad Educativa y Explora Ahora!Proyecto Educativo: "El Cuento"
Nivel: Secundaria (Adolescentes de 12 años)
Escenario: Comunidad
Metodología: Comunitaria
Ejes articuladores: Artes y experiencias estéticas
1. Datos Generales del Proyecto
Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del proyecto | El cuento |
Asunto/Problema | ¿Qué es el cuento? Leyendas o mitos. |
Escenario | Comunidad |
Metodología de enseñanza | Comunitario |
Ejes articuladores | Artes y experiencias estéticas |
2. Campos Formativos y Ejes Articuladores
Campos formativos | Ejes articuladores | Contenidos y PDA |
---|---|---|
Lenguaje y Comunicación | Lenguajes: narrativos, orales y escritos | - Contenido: definición de cuento, leyendas y mitos. |
- PDA: prácticas narrativas, lectura y escritura. | ||
Artes y Experiencias Estéticas | Artes: narración oral, dramatización | - Contenido: técnicas de narración, dramatización de leyendas. |
- PDA: creación y presentación artística de relatos. | ||
Ética y Valores | Valores: respeto, identidad cultural | - Contenido: reconocimiento de tradiciones y cultura local. |
- PDA: diálogo, reflexión ética sobre las historias. | ||
Humanos y Sociales | Convivencia, identidad cultural | - Contenido: importancia de las leyendas en la comunidad. |
- PDA: actividades en comunidad, entrevistas, intercambio. |
3. Ejes Articuladores
Eje | Descripción |
---|---|
Artes y Experiencias Estéticas | Fomentar la creatividad, expresión oral y dramatización a través de relatos tradicionales. |
4. Metodología Comunitaria
- Participativa y colaborativa: involucrar a la comunidad, familiares y expertos en narración oral y cultura oral.
- Contextualizada: aprovechar las historias, leyendas y mitos propios de la comunidad.
- Interdisciplinaria: integrar arte, lenguaje, ética y conocimientos sociales.
5. Secuencias Didácticas por Día
Día | Fase | Actividades | Objetivos específicos |
---|---|---|---|
Semana 1 | |||
1 | Inicio | - Presentación del proyecto y discusión sobre qué es un cuento, leyenda o mito. | - Generar interés y conocimientos previos sobre el tema. |
- Compartir leyendas o mitos de la comunidad. | - Reconocer historias tradicionales propias de la comunidad. | ||
2 | Desarrollo | - Lectura colectiva de diferentes leyendas y mitos. | - Analizar características de los relatos tradicionales. |
- Discusión en grupos sobre los elementos comunes y diferencias en las historias. | - Fomentar la comprensión y análisis crítico. | ||
3 | Cierre | - Elaboración de un mural o cartel con las leyendas estudiadas. | - Sintetizar y expresar creativamente los conocimientos adquiridos. |
Semana 2 | |||
4 | Inicio | - Introducción a técnicas de narración oral y dramatización. | - Desarrollar habilidades de expresión oral y corporal. |
- Ejemplo práctico por un experto en narración oral. | - Observar y aprender técnicas de narración. | ||
5 | Desarrollo | - Taller de creación de relatos: cada grupo elabora su propia leyenda o mito. | - Fomentar la creatividad y la producción de relatos propios. |
- Preparación de una dramatización del relato. | - Potenciar habilidades de dramatización y trabajo en equipo. | ||
6 | Cierre | - Presentación de las dramatizaciones ante la comunidad. | - Crear un espacio de valoración y reconocimiento del trabajo colectivo. |
Semana 3 | |||
7 | Inicio | - Reflexión sobre lo aprendido y la importancia de las historias en la cultura. | - Vincular los relatos con valores y tradiciones culturales. |
- Invitación a la comunidad para compartir historias propias. | - Fortalecer la identidad y el respeto por la cultura local. | ||
8 | Desarrollo | - Proyecto de narración comunitaria: recopilar leyendas y relatos de diferentes miembros. | - Promover la participación comunitaria y el respeto por la diversidad cultural. |
- Creación de un libro digital o físico con las historias recopiladas. | - Conservar y valorar las historias de la comunidad. | ||
9 | Cierre | - Evento de cierre con lectura pública de los relatos y exposición artística. | - Celebrar y compartir el trabajo realizado con toda la comunidad. |
6. Evaluación
Criterios | Instrumentos | Indicadores |
---|---|---|
Participación activa | Observación, registros de participación | Participa, aporta ideas, respeta turnos y opiniones. |
Comprensión de contenidos | Pruebas orales, discusiones grupales | Explica qué es un cuento, leyenda o mito. |
Creatividad y producción | Elaboración de relatos, dramatizaciones | Crea relatos originales, participa en dramatizaciones. |
Valoración cultural | Reflexiones, eventos comunitarios | Reconoce y valora las historias de su comunidad. |
7. Recursos
- Libros y ejemplares de leyendas y mitos locales.
- Material de papelería (papel, colores, carteles).
- Equipo audiovisual para grabar narraciones.
- Espacio comunitario para presentaciones.
8. Resultados Esperados
- Los adolescentes comprenderán qué son los cuentos, leyendas y mitos, valorando su importancia cultural.
- Desarrollarán habilidades narrativas, artísticas y de trabajo en equipo.
- Fomentarán el orgullo y la participación en su comunidad, fortaleciendo su identidad cultural.
- Crear un archivo comunitario de historias tradicionales, promoviendo su conservación.
9. Campos Formativos y PDA
Campo formativo | PDA |
---|---|
Lenguaje y Comunicación | Prácticas narrativas, lectura, escritura y diálogo. |
| Artes y
Nuestro material educativo y didáctico para educación primaria y preescolar está diseñado de acuerdo con la licencia Creative Commons de tipo Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual. Esto significa que siempre se debe reconocer la autoría de las actividades, que está permitido realizar adaptaciones y traducciones de las mismas, pero no se permite su comercialización. Descubre nuestras actividades educativas gratuitas para enriquecer el aprendizaje en educación primaria y preescolar.
Descubre nuestra amplia selección de juegos didácticos para niños y material didáctico para primaria y preescolar. Nuestros juegos están diseñados para aprender de manera divertida y efectiva. Además, ofrecemos numerosos recursos didácticos sin necesidad de inscripción. Explora nuestras opciones educativas para educación primaria y preescolar y disfruta de una experiencia de aprendizaje enriquecedora.
Planeación didáctica por proyectos ¡El cuento!
Descubre contenido educativo de calidad que transformará tus clases. En nuestro sitio, encontrarás una amplia gama de recursos educativos, desde materiales didácticos hasta planificaciones y actividades interactivas. Nuestro objetivo es enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, brindando herramientas efectivas y actualizadas para educadores y estudiantes. Explora nuestras publicaciones educativas y accede a descargas gratuitas de material educativo de diversas áreas y niveles. Estamos comprometidos en impulsar el éxito académico y fomentar el aprendizaje significativo. Únete a nuestra comunidad educativa y descubre nuevas formas de inspirar y motivar a tus estudiantes. ¡Empieza hoy mismo y transforma tu entorno educativo!