LAS POLITICAS SOCIECONOMICAS DEL CARDENISMO
Por
2025-05-13
Planeación didáctica por proyectos ¡LAS POLITICAS SOCIECONOMICAS DEL CARDENISMO!
Descubre el Impacto de las Planeaciones Analíticas y Proyectos Analíticos Didácticos, planeacion didactica por proyectos, planeacion didactica de la nueva escuela mexicana en LAS POLITICAS SOCIECONOMICAS DEL CARDENISMO. Descarga Gratis Material Educativo y Didáctico de Alto Valor. Enriquece la Experiencia de Aprendizaje con Recursos Interactivos y de Alta Calidad. Practica y Refuerza Habilidades Divertidamente con LAS POLITICAS SOCIECONOMICAS DEL CARDENISMO. Amplia Gama de Temas y Áreas Curriculares Adaptadas a Todos los Niveles. Encuentra Planeaciones Analíticas, Proyectos Analíticos Didácticos y Más. Impulsa el Éxito Académico Descargando Gratis. Transforma tus Clases en Experiencias Dinámicas y Significativas. ¡Únete a Nuestra Comunidad Educativa y Explora Ahora!Proyecto Educativo: LAS POLÍTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL CARDENISMO
Este proyecto busca que los estudiantes de segundo grado de secundaria investiguen en su comunidad las políticas socioeconómicas implementadas durante el cardenismo en México, para posteriormente crear un texto narrativo que refleje sus hallazgos y reflexiones. Se centra en el desarrollo de competencias, valores y conocimientos relacionados con la historia, la interculturalidad y la ética.
Datos Generales del Proyecto
Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del proyecto | LAS POLÍTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL CARDENISMO |
Asunto/Problema | Investigar en comunidad las políticas socioeconómicas del cardenismo para realizar un texto narrativo |
Escenario | Aula |
Metodología de enseñanza | Investigación |
Ejes articuladores | Interculturalidad crítica |
Duración estimada | 5 semanas (una semana por cada ciclo) |
Campos formativos, ejes articuladores y enfoques
Campos formativos | Ejes articuladores | Enfoque del aprendizaje |
---|---|---|
Pensamiento y comprensión | Interculturalidad crítica | Desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo. |
Lenguaje y comunicación | Lenguajes | Uso de diferentes registros y géneros textuales. |
Autonomía y bienestar | Ética | Valoración de la historia y sus implicaciones éticas. |
Relación con el conocimiento | Humano | Reconocimiento del impacto social de las políticas públicas. |
Contenidos y Perfil de Aprendizaje (PDA por área)
Área | Contenidos | PDA (Perfil de Aprendizaje) |
---|---|---|
Lenguajes | - Características del género narrativo. <br> - Uso de recursos narrativos para comunicar ideas. | - Elaborar textos narrativos coherentes y creativos. <br> - Comunicar ideas y conocimientos de forma clara. |
Saberes | - Conceptos básicos del cardenismo y sus políticas socioeconómicas. <br> - Contexto histórico del período. | - Analizar y comprender hechos históricos y sociales. <br> - Relacionar conceptos históricos con su entorno actual. |
Ética | - Valoración de la historia y sus actores. <br> - Reflexión sobre el impacto de las políticas públicas en diferentes comunidades. | - Reflexionar éticamente sobre las acciones y sus consecuencias. <br> - Fomentar valores de respeto y empatía. |
Humano | - La importancia del contexto social en las políticas públicas. <br> - Impacto social de las decisiones políticas. | - Reconocer la diversidad y las desigualdades sociales. <br> - Participar con responsabilidad en su comunidad. |
Secuencias Didácticas por Semana (5 días cada semana)
Semana 1: Introducción y contextualización del Cardenismo
Día | Inicio (Actividades) | Desarrollo (Actividades) | Cierre (Actividades) |
---|---|---|---|
Lunes | - Presentación del proyecto y objetivos. <br> - Discusión previa: ¿Qué saben del Cardenismo? | - Investigación guiada sobre el contexto histórico del Cardenismo. <br> - Visualización de videos y lectura de textos breves. | - Preguntas reflexivas: ¿Por qué fue importante esta etapa? |
Martes | - Dinámica de lluvia de ideas sobre políticas socioeconómicas. | - Análisis de documentos históricos sobre las políticas del período. <br> - Elaboración de un mapa conceptual en grupos. | - Compartir los mapas y aclarar dudas. |
Miércoles | - Presentación de diferentes voces y perspectivas sobre el Cardenismo. | - Debate estructurado sobre sus beneficios y críticas. | - Reflexión escrita: ¿Qué aprendí hoy? |
Jueves | - Introducción a la investigación en comunidad. | - Planificación de la visita o entrevista en comunidad (virtual o presencial). | - Tarea: Preparar preguntas para la comunidad. |
Viernes | - Revisión de lo aprendido y aclaración de dudas. | - Elaboración de un diario de campo o esquema de investigación. | - Compartir expectativas para la próxima semana. |
Semana 2: Investigación en comunidad
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
Lunes | - Motivación y recordatorio de la actividad. | - Realización de entrevistas o recopilación de información en comunidad. | - Reflexión rápida: ¿Qué descubrí hoy? |
Martes | - Revisión de las preguntas y técnicas de entrevista. | - Continuación de la investigación en comunidad. | - Registro de hallazgos importantes. |
Miércoles | - Análisis preliminar de la información recopilada. | - Organización de datos y elaboración de fichas. | - Compartir en grupo los avances. |
Jueves | - Preparación de presentaciones o informes cortos. | - Sistematización de la información para análisis. | - Reflexión sobre el proceso de investigación. |
Viernes | - Presentación de avances a la clase. | - Discusión en grupo sobre los hallazgos. | - Tarea: Reflexionar en un escrito breve sobre la experiencia. |
Semana 3: Análisis y reflexión
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
Lunes | - Recordatorio de los resultados de la investigación. | - Análisis crítico de las políticas socioeconómicas observadas. | - Reflexión escrita: ¿Qué impacto tuvieron estas políticas en la comunidad? |
Martes | - Presentación de conceptos clave sobre la interculturalidad crítica. | - Debate sobre las diferentes perspectivas culturales y sociales. | - Reflexión individual: ¿Cómo afecta esto a las comunidades? |
Miércoles | - Introducción a la narrativa como género literario. | - Análisis de textos narrativos relacionados con historia y comunidad. | - Ejercicio de identificación de recursos narrativos. |
Jueves | - Brainstorming para la creación del texto narrativo. | - Esbozo de la historia basada en la investigación y reflexiones. | - Compartir ideas y recibir retroalimentación. |
Viernes | - Revisión de la semana y actividades pendientes. | - Planificación de la redacción del texto narrativo. | - Tarea: Escribir el primer borrador del texto narrativo. |
Semana 4: Elaboración del texto narrativo
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
Lunes | - Motivación y ejemplos de textos narrativos. | - Redacción del borrador del texto narrativo en grupos o individualmente. | - Compartir avances y dificultades. |
Martes | - Revisión de técnicas narrativas (descripciones, diálogos, personajes). | - Edición y mejora del borrador. | - Compartir versiones mejoradas. |
Miércoles | - Actividades de retroalimentación entre pares. | - Incorporación de correcciones y detalles finales. | - Preparación para la presentación final. |
Jueves | - Ensayo de la exposición del texto narrativo. | - Preparación de una pequeña exposición oral o lectura dramatizada. | - Verificación de la presentación final. |
Viernes | - Preparación de la exposición pública o lectura en clase. | - Presentación del texto narrativo final. | - Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos del proceso? |
Semana 5: Reflexión y evaluación
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
Lunes | - Retroalimentación sobre las presentaciones. | - Discusión sobre el aprendizaje obtenido y los sentidos del proyecto. | - Reflexión escrita: ¿Qué me llevo de esta experiencia? |
Martes | - Revisión de los contenidos históricos y éticos abordados. | - Elaboración de un mural o cartel que resuma las políticas del cardenismo y su impacto. | - Presentación del mural en la escuela. |
Miércoles | - Actividad de autoevaluación y coevaluación del proceso. | - Elaboración de un portafolio con evidencias del proyecto. | - Compartir experiencias y aprendizajes. |
Jueves | - Reflexión sobre la interculturalidad crítica en su comunidad. | - Discusión sobre cómo aplicar estos conocimientos en su vida cotidiana. | - Elaboración de compromisos personales. |
Viernes | - Evaluación final del proyecto con observaciones y comentarios. | - Cierre con una actividad creativa (poema, canción, dibujo). | - Celebración y reconocimiento del esfuerzo. |
Consideraciones pedagógicas
- Adaptación a la edad: El nivel de comple
Nuestro material educativo y didáctico para educación primaria y preescolar está diseñado de acuerdo con la licencia Creative Commons de tipo Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual. Esto significa que siempre se debe reconocer la autoría de las actividades, que está permitido realizar adaptaciones y traducciones de las mismas, pero no se permite su comercialización. Descubre nuestras actividades educativas gratuitas para enriquecer el aprendizaje en educación primaria y preescolar.
Descubre nuestra amplia selección de juegos didácticos para niños y material didáctico para primaria y preescolar. Nuestros juegos están diseñados para aprender de manera divertida y efectiva. Además, ofrecemos numerosos recursos didácticos sin necesidad de inscripción. Explora nuestras opciones educativas para educación primaria y preescolar y disfruta de una experiencia de aprendizaje enriquecedora.
Planeación didáctica por proyectos ¡LAS POLITICAS SOCIECONOMICAS DEL CARDENISMO!
Descubre contenido educativo de calidad que transformará tus clases. En nuestro sitio, encontrarás una amplia gama de recursos educativos, desde materiales didácticos hasta planificaciones y actividades interactivas. Nuestro objetivo es enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, brindando herramientas efectivas y actualizadas para educadores y estudiantes. Explora nuestras publicaciones educativas y accede a descargas gratuitas de material educativo de diversas áreas y niveles. Estamos comprometidos en impulsar el éxito académico y fomentar el aprendizaje significativo. Únete a nuestra comunidad educativa y descubre nuevas formas de inspirar y motivar a tus estudiantes. ¡Empieza hoy mismo y transforma tu entorno educativo!